|
|
|
|
El muralismo mexicano |
|
|
|
 |
Mural Cortés y la Malinche que se encuentra en antiguo Colegio de San Ildefonso, sede de la Escuela Nacional Preparatoria. Representa a Cortés como conquistador pues su pierna derecha está sobre el cuerpo de un indígena. Con la mano derecha toma a la Malinche y con la izquierda impide que se acerque. Representa el mestizaje del cual surge el México moderno. |
|
|
|
|
La crítica social era uno de los temas presentes en las obras pictóricas. Destacaron las escenas en las que se muestra la diferencia entre los distintos grupos sociales; se desaprueba a una sociedad en la que, mientras una minoría derrocha y desperdicia, una gran mayoría padece hambre y vive en la ignorancia. Se presenta a un grupo que, aprovechándose de su condición en puestos públicos, hacen uso de éstos para enriquecerse. |
|
|
|
Los pintores no sólo miraron hacia el interior y los problemas a que se enfrentaron los mexicanos de principios y mediados del siglo XX, sino que eran conscientes de los problemas mundiales, por lo que tomaron posición frente a ellos. Tal es el caso de la denuncia que hacen frente a ideologías militaristas, autoritarias y racistas como el fascismo, el nazismo y el falangismo. Conocen los sucesos de la Revolución rusa y el establecimiento de la URSS a los que se suman y aceptan como una opción frente a las contradicciones sociales de nuestro país y del Capitalismo. Es una crítica en contra del Imperialismo, en el que una potencia busca influir en cualquier país para obtener materias primas baratas, mano de obra a bajos costos, mercados cautivos y explotar al trabajador. |
|
|
|
El arte es también un medio a través del que se enseña y educa a la población. Se presenta nuestra historia como un medio para entender el presente, por ello, se muestra la actualidad y se enaltece el trabajo de aquellos que no son reconocidos y, sin embargo, son importantes para el desarrollo de la cultura y la civilización. Además, orienta a promover la ética del nuevo mexicano, por eso se enseña la importancia del trabajo y el conocimiento de los derechos y obligaciones que los nuevos ciudadanos tienen, con lo cual, les será posible defender su derecho a la tierra, la libertad, al trabajo, a la educación, en fin a una vida digna en una sociedad más justa. |
|
|
|
En este sentido el arte se convierte en un compromiso hacia la sociedad, de tal manera que presenta a los espectadores a través de los colores y las formas para que ellos mismos realicen una lectura que los lleve a reflexionar, criticar, y penetrar en la polémica sobre su nivel de compromiso con la sociedad. |
|
|
|
Siguiendo estos principios, los artistas comprometidos con sus propuestas se organizaron en la LEAR y desde ésta corporación buscaron llevar en sus mensajes promesas o alternativas a los conflictos sociales como la dotación de tierra a los campesinos, enseñarles a cultivarlas y hacerlas productivas, cuidar de la tierra, llevar la educación a los pobres. Incluso se unieron para difundir la propuesta de que era necesario acabar con la división de la sociedad a través de construir una nueva en la que todos tuvieran las mismas oportunidades, en este sentido consideraron que una sociedad socialista era una alternativa para acabar con una tan contradictoria como la capitalista. |
|
|
|
El origen del muralismo lo podemos ubicar cuando concluyó la revolución mexicana. Se trata de un movimiento artístico en el que sus impulsores quisieron mostrar que el arte también puede tener un compromiso con la sociedad y sobre todo con los grupos marginados. |
|
|
|
|
|