El muralismo mexicano

   
 

En el Palacio de Bellas Artes existe una importante colección de pintura mural.

 

 

 

En el periodo que va de 1920 a 1940, el desarrollo cultural en México influyó no sólo dentro del país, sino que fue apreciado internacionalmente. Coincide con un mayor crecimiento de las principales ciudades del país debido a que se ofrecía un mejor nivel de vida, lo que permitió una mayor migración de personas del campo a las ciudades; aumentando, así, la concentración urbana. Las ciudades manifiestan el florecimiento de la cultura en todos los ámbitos como la arquitectura. La combinación de los modelos internacionales y la arquitectura colonial se generó el estilo colonial californiano.

   
 

Sabías que...

   
 

La música adquirió personalidad propia tomando el modelo de la música popular. Autores como Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revuelta, Candelario Huizar y Miguel Bernal Jiménez mostraban en sus obras que, aunque existe una misma fuente de inspiración las formas de expresión, son diferentes. Tal como ocurrió en la pintura, apareció una corriente nacionalista en la música.

   
 

Los teatros de revista permitían el esparcimiento a sus visitantes para escuchar el danzón, sones y boleros con sus temas de los bajos fondos citadinos: la redención de la prostituta, o la exaltación de la mujer amada. Es el momento en el cual la canción ranchera aparece como género, diferente de la canción tradicional y describe, con nostalgia, un México rural que desaparece exaltando paisajes, formas de expresar sentimientos, así como un amor a las regiones del país. Por otra parte, tanto en las carpas como en los teatros, los cómicos ejercen una aguda crítica social o la broma con matices de doble sentido.

   
 

Fue la época dorada de la tauromaquia, en espacios como el toreo de la Condesa se presentaron toreros que aun hoy en día causan admiración como: Armillita “El Maestro”, Pepe Ortiz “El Orfebre”; "Chucho" Solórzano “El rey del temple”; Silverio Pérez “El faraón de Texcoco”, todos ellos dejaron escuela y el gusto por la fiesta brava.

   
 

Fue la época de la exaltación de nuestra patria y de la nación, en la cual las expresiones artísticas mostraron la importancia de nuestro territorio, de sus hombres, de su raza mestiza, de sus valores, cultura, símbolos, tradiciones, en fin lo mexicano y por lo tanto, lo nacional.

   
 
           
Subir

3/9