|
|
|
|
Manifestaciones culturales de la época |
|
|
|
Durante este periodo, se resaltaron los valores de lo popular, de aquellas masas que hasta entonces no habían sido tomadas en cuenta. Este nuevo enforque trasciende las diferentes expresiones del arte y de la cultura. |
|
|
|
Son numerosos los ejemplos que se dieron en el campo de la narrativa, la poesía, el cine, la danza, etcétera. Varios de los autores fueron partícipes o testigos del proceso revolucionario. |
|
|
|
Entre los novelistas se distinguieron: Martín Luis Guzmán, Mariano Azuela, Rafael M. Muñoz, Agustín Yáñez, Juan Rulfo, José Revueltas, entre otros. El poema de Suave Patria de López Velarde se escuchaba en ceremonias oficiales y en centros educativos. A su vez, el cine mexicano alcanzó renombre con temas y episodios de la Revolución, con directores de la talla de Fernando de Fuentes y Emilio Férnandez "el indio". |
|
|
|
Si deseas saber más sobre cine mexicano... |
|
|
|
|
|
La música adquirió personalidad propia tomando el modelo de la música popular. Autores como Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revuelta, Candelario Huizar y Miguel Bernal Jiménez mostraban en sus obras que aunque existe una misma fuente de inspiración las formas de expresión son diferentes. Tal como ocurrió en la pintura, apareció una corriente nacionalista en la música.
|
|
|
|
Los teatros de revista permitían el esparcimiento a sus visitantes para escuchar el danzón, sones y boleros con sus temas de los bajos fondos citadinos: la redención de la prostituta, o la exaltación de la mujer amada. Es el momento en el cual la canción ranchera aparece como género, diferente de la canción tradicional y describe, con nostalgia un México rural que desaparece exaltando paisajes, formas de expresar sentimientos, así como un amor a las regiones del país. Por otra parte, tanto en las carpas como en los teatros, los cómicos ejercen una aguda crítica social o la broma con matices de doble sentido.
|
|
|
|
Fue la época dorada de la tauromaquia, en espacios como el toreo de la Condesa se presentaron toreros que aun hoy en día causan admiración como Armillita “El Maestro”, Pepe Ortiz “El Orfebre”; "Chucho" Solórzano “El rey del temple”; Silverio Pérez “El faraón de Texcoco”, todos ellos dejaron escuela y el gusto por la fiesta brava. |
|
|
|
Fue la época de la exaltación de nuestra patria y de la nación, en la cual las expresiones artísticas mostraron la importancia de nuestro territorio, de sus hombres, de su raza mestiza, de sus valores, cultura, símbolos, tradiciones, en fin lo mexicano y por lo tanto, lo nacional. |
|
|
|
Siguiendo estos principios, los artistas comprometidos con sus propuestas se organizaron en la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios), organización que tuvo sus antecedentes en una similar que reunió a los intelectuales rusos comprometidos con la Revolución de aquel país en 1917. |
|
|
|
Desde esta corporación buscaron llevar en sus mensajes promesas o alternativas a los conflictos sociales como la dotación de tierra a los campesinos, enseñarles a cultivarlas y hacerlas productivas, cuidar de la tierra, llevar la educación a los pobres. Incluso se unieron para difundir la propuesta de que era necesario acabar con la división de la sociedad a través de construir una nueva en la que todos tuvieran las mismas oportunidades, en este sentido consideraron que una sociedad socialista era una alternativa para acabar con una tan contradictoria como la capitalista. |
|
|
|
|
|