|
|
|
|
El muralismo mexicano |
|
|
|
Al finalizar el movimiento armado de 1910, el país se encontraba agotado por la guerra civil, su situación de país pobre y analfabeta estaban presentes. En ese sentido, los dirigentes políticos de ese entonces, entre ellos el encargado de la Educación Pública, José Vasconcelos y otros intelectuales destacados como Manuel Gamio, consideraron urgente acercar al pueblo a los valores por los que se había luchado en la Revolución. La educación y el arte fueron los medios utilizados en la reconstrucción de la nueva sociedad. |
|
|
|
Se vio en el arte mural una herramienta útil para reafirmar las nuevas visiones con las que se pretendía conducir al país: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. |
|
|
|
Se parte del concepto de una nación homogénea que aglutinaría lo étnico, lo cultural y lo político en donde se resaltarían los valores del indigenismo y del pasado prehispánico. |
|
|
|
Cabe destacar que la Revolución mexicana, una de las primeras revoluciones del siglo XX, fue no solamente un movimiento armado, sino que requebrajó el orden político, social y cultural del Porfiriato. La participación de numerosos contingentes de campesinos que lucharon y murieron por alcanzar una situación social distinta, hizo que el concepto de pueblo se ampliara a una parte de la sociedad que anteriormente había quedado marginada y que en el transcurso del siglo XX, obtuvo mayore representación tanto en movimientos sociales, como en la toma de las decisiones políticas. |
|
|
|
Ahora el ciudadano, de acuerdo con la norma constitucional, era aquella persona mayor de edad que tuviera la capacidad para participar en la toma de decisiones, podía elegir o ser electo para ocupar algún cargo público. Se reconocen sus garantías individuales, su derecho a la educación gratuita y laica, así como el respeto y protección de su trabajo. En este sentido, la Constitución de 1917 era liberal y de avanzada con respecto a otras. Sólo que todavía faltaban elementos para educar a este nuevo ciudadano para que pudiera ejercer sus derechos y hacerlos efectivos, sobre todo en nuevo sectores, como el de las mujeres. Se tenía que romper con los viejos esquemas de tutela y omisión, lo importante era que, aunque fuera en el papel, los derechos de estos nuevos ciudadanos estaban plasmados. |
|
|
|
En este contexto los artistas plásticos buscaron a través de su labor participar de las nuevas condiciones sociales y políticas del país e impulsar cambios en la mentalidad de la sociedad mexicana. |
|
|
|
|
|