|
|
|
La oposición |
|
|
|
Desde las elecciones de 1940 el Partido Acción Nacional postuló candidatos a la presidencia, a excepción de las elecciones de 1976. A través de su historia como fuerza política el PAN ha tenido una representación constante en el Congreso de la Unión y será hasta la década de los ochenta cuando obtenga gubernaturas en el Bajío y norte del país y para las elecciones presidenciales del 2000 se convirtió en partido de Estado al ganar su candidato la presidencia de la república. |
|
|
|
 |
http://www.df.pan.org.mx/ |
|
|
|
|
Como partidos asociados al partido oficial, tenemos al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el cual se funda en 1951, al desaparecer el sector militar del PRI y algunos generales de origen carrancista o villista, se asocian para integrarlo. Obtuvo su registro en 1957. |
|
|
|
|
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen: Logo_PARM.jpg |
|
|
|
|
Con un programa político semejante al del PRI, el PARM apoyó siempre a los candidatos del primero a la presidencia. En 1982 perdió su registro y dos años después lo recupera. En 1987 postula como candidato a la presidencia al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, lo cual rompe con el PRI. En ese año se disuelve como partido político. |
|
|
|
Existen además partidos surgidos de coaliciones. El ejemplo de este tipo de partidos puede darse en dos sentidos: en aquellos que por su programa político tienden a desarrollarse solos y aquellos que buscan su integración como fuerza política a nivel nacional. Dentro de los primeros podemos citar al Partido Revolucionario de los Trabajadores, el cual se integra a partir de varias fuerzas políticas presentes en México desde 1968. De tendencia trotskista, en septiembre de 1976 se funda al fusionarse la Liga Comunista Internacional y la Liga Socialista. En 1987, lanza como candidata a la presidencia a doña Rosario Ibarra de Piedra. Pierde su registro en 1994. |
|
|
|
El ejemplo contemporáneo más significativo del segundo es el Partido de la Revolución Democrática el cual surge el 5 de mayo de 1989 como una fusión del Frente Democrático Nacional, del Partido Mexicano Socialista y la Corriente Democrática (fracción disidente del PRI). |
|
|
|
 |
http://www.ife.org.mx/documentos/DIR-SECRE/gaceta_elec/gaceta58/G58_093.pdf |
|
|
|
|
|