|
|
|
La formación de instituciones |
|
|
|
La existencia de un partido de Estado en nuestro país toma como antecedente el asesinato del general Álvaro Obregón en 1928, y el discurso de Plutarco Elías Calles del 1° de septiembre de dicho año en el cual se deja en claro la necesidad de un partido oficial. Desde enero de 1929 a iniciativa del general Plutarco Elías Calles se anuncia la creación del comité organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), el cual una vez constituido propone a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia de la República. Al ganar ese proceso electoral, se convierte en un partido de Estado, el cual en su declaración de principios, en su punto cuarto declara: |
|
|
|
|
|
|
«Cuarto. El Partido Nacional Revolucionario declara que pasada la lucha armada de la Revolución y logrado en la conciencia nacional el arraigo de su ideología, los gobiernos emanados de la acción política del Partido deberán dedicar sus mayores energías a la reconstrucción nacional, prosiguiendo la labor que han desarrollado ya vigorosamente las administraciones revolucionarias» |
|
|
|
|
|
|
|
Analicemos el texto
y saquemos unas conclusiones… |
 |
|
|
|
|
Como puedes apreciar a diferencia de otros partidos, esta declaración de principios muestra dos ideas fundamentales para el desarrollo político moderno de nuestro país: |
|
|
|
|
A. |
Se abandona la vía armada, es decir, las luchas de tipo revolucionario o los golpes de Estado impulsados por caudillos ya civiles o militares como medio para resolver los conflictos revolucionarios por haber triunfado. |
|
B. |
Se indica como prioridad la reconstrucción nacional apoyando al Estado, con el cual se identifican, pues al ser resultado de la acción política del partido, su responsabilidad en las administraciones implica no sólo haber propiciado que uno de sus miembros llegara al poder, sino también apoyarlo, pues son gobiernos emanados de la Revolución. |
|
|
|
|
En 1938 el PNR se reestructura y su sector militar desaparece, asimismo surge el sector popular y cambia de nombre, aunque conserva su misma estructura. Se conocerá entonces como el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en 1946 tomará el nombre de Partido Revolucionario Institucional. Éste será el partido oficial hasta las elecciones de julio de 2000, donde el presidente electo pertenecerá a otro partido político. |
|
|
|
|