|
|
|
|
Partidos de oposición |
|
|
|
Se habla de oposición cuando uno o varios de los partidos políticos se oponen al régimen y proponen planes alternos a las políticas de Estado y su participación en los procesos electorales tiene como fin llegar al poder. |
|
|
|
La prolongada estancia de Díaz en el poder impidió el libre juego partidario y propició que los partidos se fundaran sólo para tiempos electorales. Dentro de esta lógica, existió una mayor cantidad de estas organizaciones en cuanto había nuevas elecciones. Así, en 1909, aparecieron partidos tales como el Partido Democrático de filiación porfirista, pero no científico, el partido Reeleccionista y el Partido Nacional Democrático, el cual apoyó la candidatura de Bernardo Reyes. Todos ellos como alternativa al régimen del porfiriato. |
|
|
|
La oposición se manifestó de manera radical en el Partido Liberal, fundado en 1900 por Camilo Arriaga y que auspició la formación de los clubes liberales. Entre sus militantes encontramos a Ricardo Flores Magón y Antonio Díaz Soto y Gama. En 1906 este partido propuso su programa, el cual será antecedente del movimiento revolucionario de 1910. |
|
|
|
En 1909 se fundó el Partido Antirreeleccionista por Francisco I Madero , con miras a las elecciones de 1910. Madero, mediante el Plan de San Luis promovió un levantamiento armado en contra del fraude electoral perpetrado por Díaz. La revolución maderista triunfó y logró exiliar al dictador a Francia. El triunfo maderista y las elecciones a las que convocó favorecieron la creación de otros partidos pequeños. Sin embargo, a la muerte de Madero a causa del golpe de Estado de Victoriano Huerta, el juego de partidos disminuyó y la opción política real del país fue la lucha armada a través de las diferentes facciones: zapatistas, carrancistas, obregonistas y villistas, cada una de las cuales tenía, además de sus causas de insurrección un programa político y social que definió su participación en el movimiento. |
|
|
|
 |
Los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, ligados al Partido Liberal se consideran antecedentes de la Revolución Mexicana en el aspecto ideológico. |
|
|
|
|
Será propiamente hasta el fin de la revolución y, sobre todo, a través del establecimiento de la nueva constitución que se busque un reinicio de la vida política del país a través de los partidos políticos. Si bien continuaron partidos estructurados a través de fines electorales específicos, como es el caso del partido Liberal Constitucionalista que apoyó a Carranza y posteriormente a Álvaro Obregón en sus candidaturas a la presidencia desde su fundación en 1916 hasta su disolución en 1922, existieron otros, los cuales se definieron como partidos ligados a una clase social específica, como fueron los siguientes partidos: Partido Nacional Cooperativista (1917), Partido Socialista Obrero (1919) y el Partido Nacional Agrarista (1920). |
|
|
|
|
|