|
|
|
Formas de organización previas a la aparición de los partidos |
|
|
|
Por su forma de organización y el apoyo que sus integrantes se daban en muchas de ellas la afinidad política se convirtió en un factor fundamental. Un testimonio de esta actuación lo tenemos en el periódico Correo de la Federación Mexicana del 22 de febrero de 1828 el cual publica lo siguiente:
|
|
|
|
«Lo que nosotros llamamos el partido yorkino no es esta fracción de la nación que se ha reunido en cuerpo bajo el rito de York; llamamos, nosotros, yorkinos, a todos los que cooperan a sostener los intereses primordiales de la nación, y que siguen la misma senda que nosotros, aunque no hayan sido iniciados en las ceremonias del rito». |
|
|
|
|
La cita anterior nos muestra las formas de afinidad política que se generaron al interior de las logias. Cabe aclarar que la masonería -a principios del México independiente- tuvo dos ritos: el yorkino y el escocés, los cuales se identificaron también con dos concepciones de gobierno, los primeros con la república federal y los segundos con el centralismo, aunque esa línea divisoria no fue tan tajante pues había empatía ideológica entre los integrantes de una y otra sociedad secreta, de ahí que en el año de 1825 un grupo de masones escoceses y yorkinos fundó el Rito Nacional Mexicano. |
|
|
|
 |
El cuadro que te presentamos nos muestra a Benito Juárez con los símbolos y grados de su orden. Al igual que muchos políticos de la época, Juárez pertenecía a la masonería. Puedes ver sus insignias en el museo Recinto a Juárez en Palacio Nacional. El original de este cuadro se encuentra en la Logia del Valle de México, en la ciudad de México. |
|
|
|
|
|