|
|
|
Partidos Políticos del siglo XIX |
|
|
|
Formas de organización previas a la aparición de los partidos |
|
|
|
Las primeras formas de organización ciudadana opuestas al el dominio español se dieron a finales del siglo XVIII bajo la forma de círculos de estudio y lectura que en sus sesiones se debatía respecto a la realidad política del país. La mayor parte de éstos se reunían en ciudades del Bajío (Querétaro, Valladolid -hoy Morelia-, Guanajuato). La base ideológica de estas organizaciones se sustentó en la Ilustración y en las ideas de los revolucionarios tanto franceses como norteamericanos. Un ejemplo de estas formas de organización política es la llamada «Francia Chiquita», como era conocida la casa de Miguel Hidalgo en Dolores (Guanajuato) por las reuniones donde se discutían, temas sobre el gobierno virreinal. También se comentaban libros importados de contrabando pues muchos de ellos estaban prohibidos en Nueva España por sus ideas revolucionarias. Propiamente estos círculos de estudio no son partidos políticos, pero sí reflejan estas primeras formas de organización política de los ciudadanos con fines de crítica, participación o modificación de las formas del Estado. |
|
|
|
 |
Las logias fueron una primera opción para la organización de grupos con distintos intereses políticos en Nueva España. La imagen corresponde a una logia del rito escocés hacia finales del siglo XVIII en Francia.
Tomado de: http://www.glrbv. org.ve |
|
|
|
|
Otra de estas formas de organización política fue, durante el periodo de la guerra insurgente y en los primeros años del México independiente, las logias masónicas. La primera logia se estableció en México a fines del siglo XVIII en la ciudad capital. Entre 1810 y 1821 se fundaron logias en otras ciudades. Su tendencia fue fundamentalmente de participación política y estaban integradas en su origen por españoles y otros europeos que trasladaron los ritos a la Nueva España. En el periodo que va de 1810 hasta el primer imperio mexicano, las logias proliferaron como un fenómeno fundamentalmente urbano, estableciéndose varias de ellas en ciudades como Jalapa, Mérida o Guanajuato. |
|
|
|
 |
Documento de una logia masónica francesa. Se destaca en ella la leyenda Libertad Igualdad Fraternidad, lo cual la ubica dentro de la corriente liberal del momento. Se presentan también una serie de símbolos propios de la masonería. Tomada de: www.laicite.de/ patent.jpg |
|
|
|
|
|