Subgéneros basados en material posible o no realistas

   
 

Género didáctico

 

Su nombre manifiesta su propósito: dar una enseñanza. Éste género representa la abstracción de una cualidad humana o fuerza social. Permite demostrar valores religiosos o políticos con el fin de comprobar su jerarquía. Su protagonista encarna virtudes o defectos. Es simple. No es un ser individual sino un símbolo de un grupo.  Representa una síntesis del bien o del mal, contrapuestos.

   
 

La anécdota se sustenta en una concepción lógica porque sirve para comprobar la tesis del autor que esta estructura como un juicio lógico racional. Se organiza así: una tesis mediante una canción o recitado en el que se expone el asunto que va a ser demostrado,  una antitesis, desarrollada en el nudo en el que se contraponen los personajes y  sus circunstancias y una síntesis en la que se condensa la proposición inicial y se concluye sobre el tema del drama. Su material es tomado de mitos, historia o documentos sociales. No puede ser actual porque necesita la reflexión desde otro tiempo y espacio.

   
 

Su tono es melodramático, porque comprueba su tesis impresionando el sentimiento del espectador. Este género de difunde en los siglos XVI Y XVII en España y América con los autos sacramentales. Un Ejemplo de ellos es El divino Narciso de Sor Juana Inés de La Cruz

   
   
   
 

Melodrama

 
   
   
 

Su nombre se deriva de la palabra griega Melos: música y drama de drao: acción: obra de carácter dramático popular en la cual triunfa la virtud y el crimen es castigado. Los valores morales predominan frente a los instintos.  Sus protagonistas son personajes tipo, simple: héroe, heroína, villano. Se alejan de los límites sociales, pero no en su totalidad, por eso puede modificar su conducta fácilmente. Si el protagonista es virtuoso se contrapone a otro personaje simple equivocado y este regresa a la norma o es castigado.

   
 

Sus temas son variados: amor, odio, venganza, asesinatos, etc., esto le permite muchas posibilidades anecdóticas. Se centra en las circunstancias que rodean al individuo. Su anécdota es maniquea  e ideológica esto significa que coloca los valores sociales de acuerdo a una visión del mundo, que define los criterios de bondad o maldad sin dar lugar  a otra perspectiva.

   
 

Su tono es exacerbado con el fin de conmover los sentimientos del espectador mediante la combinación de tensión, relajación. También, maneja el suspenso y la exaltación del sentimiento. Exagera las acciones heroicas o de sacrificio con el fin de que el espectador simpatice con las vicisitudes del héroe bueno o virtuoso. Usa para esto estereotipos como: héroe = guapo, Malo = feo, gordo = chistoso, etc. Un ejemplo de este género es Corona de Amor y Muerte de Alejandro Casona.

   
   
   
 

Tragicomedia

 
 
 

Mezcla de elementos trágicos y cómicos. Sus protagonistas son tipos, simples y representan un vicio o una virtud. Si su meta es la virtud al final triunfa, si su meta es el vicio al final es castigado. El fracaso de los protagonistas se origina en su realidad individual que se opone  a la realidad social, cuando desobedece las convenciones es castigado y en muchos casos hay una contradicción entre sus intenciones y sus acciones. Sus crisis morales o sociales representan las de su sociedad. Su afán por salvarse muestra un carácter que no logra superar las fuerzas que parecen atarlo a un destino, ligado a sus condiciones socioeconómicas.

   
 

Algunos de sus personajes son tomados de la fantasía, las leyendas todos los pueblos: hadas, duendes gnomos, ángeles, fantasmas, monstruos, metáforas corporeizadas, todo aquello que es sobrehumano o imposible. Los personajes secundarios serán aliados o enemigos del protagonista. Si es vicioso recibirá un tratamiento serio y si es virtuoso un tratamiento cómico.

   
 

La anécdota plantea un enfrentamiento entre un objetivo virtuoso y uno vicioso. El protagonista debe hacer un recorrido para lograr su meta y en éste encuentra diversos obstáculos.

   
 

El tono de la tragicomedia fluctúa entre lo serio y lo cómico y se produce por el choque del individuo y su circunstancia polarizados al máximo, abarca lo posible y lo imposible en la medida en que lo imposible entre en contacto con lo humano. Siempre contiene una propuesta moral. Los personajes virtuosos al ser premiados muestran como se debe actuar en la vida y los viciosos representan lo que no se debe hacer en la vida. Un Ejemplo es La Celestina de Fernando de Rojas.

   
 

Farsa

 
 

Su nombre se deriva de la palabra latina: farciere: rellenar. Es una obra en un acto que puede extenderse a tres. Desenmascara la miseria humana  individual y social. En ella todo es extremo: lenguaje, personajes, situaciones. Con el fin de mostrar una caricatura de los vicios del protagonista, llega a lo inverosímil y absurdo. Este no es un género independiente, porque, puede incluirse en cualquiera de los géneros mencionados, mediante un proceso de simbolización en el que se produce una sustitución de la realidad, que se desarrolla a partir de la estructura particular de cada uno.

   
 

El tono de la farsa es grotesco, porque busca producir catarsis mediante el horror, y la vergüenza. Pero también  complicidad a través de la risa.  Revela o denuncia los defectos de una forma agresiva y dota de sentido cualquier acto insignificante, de tal manera que el espectador reconoce los múltiples significados de esta acción y sus consecuencias en las que se muestra la realidad desde una perspectiva crítica que llega a la mordacidad,  los defectos alcanzan niveles desmesurados causan risa y vergüenza o dolor al mismo tiempo. Los protagonistas realizan todo lo prohibido, logrando que el espectador se convierta en cómplice de estos actos de lo cual se deriva la risa. Un ejemplo de ella es la pieza fársica: La cantante calva  E. Ionesco.

   
 
 

Para que repases los subgéneros dramáticos te presentamos un mapa que resume la información. Puedes verlo dando clic aquí.

   
 
           
Subir

4/4