|
|
|
|
Trayectoria de Diego Rivera |
|
|
|
Diego Rivera trabajó en la Academia de San Fernando en Madrid, España. Tuvo contacto con los trabajos de los impresionistas, lo que lo motivó aviajar de España a Francia y de ahí regresó a México en octubre de 1910. |
|
|
|
En julio de 1911, regresó a París, donde conoció la técnica del puntillismo y se impactó con el trabajo de los cubistas, vanguardia a la que se afilió entre 1912 y 1917. De este periodo es su trabajo "Visita de Toledo", "el Hombre del cigarrillo" y "el Paisaje zapatista" (1915), entre otros. Su estancia en Europa le permitió conocer los preceptos, las técnicas y los planteamientos de los vanguardistas. Esto, aunado a su formación previa, lo llevó a la madurez intelectual, lo que reflejó en sus trabajos posteriores a 1918: "El Guerrillero y Autorretrato a lápiz". Viajó a Italia donde permaneció hasta 1921. |
|
|
|
 |
Paisaje zapatista (1915) es una muestra de la pintura de cabellete que realizó Diego Rivera en europa con un tema social mexicano. |
|
|
|
|
En México, a partir de 1922, se dedicó a poner en práctica los conocimientos adquiridos en su larga formación, adquirida dentro y fuera de nuestro país. Así es como en la ENP pinto la alegoría de la Creación, realizada en la técnica de la encáustica. Trabajo en el que las figuras aparecen con rasgos mexicanos y un gran simbolismo. |
|
|
|
Entre 1923 y 1928, Diego Rivera encabezó a un grupo de pintores que se dedicaron a trabajar en los muros de la SEP, en ese momento dirigida por José Vasconcelos. En la planta baja se encuentran pinturas con escenas del trabajo. En el primer piso el tema son las ciencias y en el segundo las artes. Finalmente en el patio posterior los elementos identitarios como las fiestas, los escudos de las entidades de la república. |
|
|
|
La importancia de ... |
 |
|
|
|
|
|
|