La rima y la estrofa

   
 

Uno de los elementos de apoyo sonoro al ritmo que permite percibir la armonía de los versos es la rima, igualdad o semejanza de sonidos después del acento final. Si la coincidencia es tanto de vocales como de consonantes, la rima es consonante; si la coincidencia es sólo de vocales pero no de consonantes, la rima se conoce como asonante.

   
 

Por la forma en que se presenta la rima se distinguen algunos tipos, en la pareada hay coincidencia de sonidos finales en dos versos seguidos; en la rima abrazada, el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. La rima suele representarse con letras minúsculas cuando se trata de versos de arte menor, y con mayúsculas, cuando de arte mayor. Ejemplos:

   
 

Rima consonante

 

Rima asonante

Si ves un monte de espumas

a

¡Oh luna. Cuánto abril!

Es mi verso lo que ves:

b

¡Qué vasto y dulce el aire!

Mi verso es un monte, y es

b

Todo lo que perdí

Un abanico de plumas.

a

Volverá con las aves.

   
 

La estrofa es un conjunto de versos que se repiten periódicamente según cierta medida, como parte de la expresión rítmica del sentimiento, la estrofa es lo que deja sentir el ritmo total de la composición. Los versos de un poema se distribuyen en bloques de sentido que expresan un sentimiento o pensamiento poético. Las estrofas, se pueden equiparar con los párrafos en un texto escrito en prosa.

   
 

La estrofa combina versos de cierta medida y distribución de acentos y con rimas también combinadas de cierta manera. A su vez, las estrofas pueden combinarse y constituir formas poéticas conocidas. Ejemplo:

   
 

Estrofa

Rima

Verso

Escrito está en mi alma vuestro gesto,

A

endecasílabo=11

y cuanto yo escribir de vos deseo,

B

endecasílabo=11

vos sola lo escribisteis, yo lo leo

B

endecasílabo=11

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

A

endecasílabo=11

   
 

Un recurso especial de la estructura de la estrofa es el estribillo, se trata de un verso suelto, un dístico o una estrofa corta que se repite como remate de algunas estrofas. Su función es repetir la idea central de la composición poética, con el estribillo se va glosando y desarrollando el tema o los motivos en las estrofas.

   
 

Hay formas de estrofa abierta y otras de composición fija. Los poemas estróficos o de composición fija, combinan de manera más o menos regular el verso y las rimas, entre las más conocidas están la copla, el villancico, el romance (y su equivalente mexicano, el corrido) y el soneto. La estrofa abierta presenta combinaciones variables, entre ellas están el pareado, el terceto, el cuarteto, la quintilla, la octava y la décima, entre otras.

   
 

Para concluir, la versificación es el arte de combinar el lenguaje en períodos rítmicos, puesto que el ritmo es lo distintivo de la expresión lírica, existen otros sistemas de versificación que emplean otras lenguas, si te interesa este tema, puedes consultar la página que te recomendamos dando clic aquí.

   
 

La versificación es una técnica a través de la cual el poeta trabaja la materia verbal dando a la expresión lingüística una intención estética mediante la cual se recobran cualidades del lenguaje que estaban ocultas en el uso cotidiano.

   
 

Para ver el cuadro sinóptico que resume lo visto puedes dar clic aquí.

   
 

La intención estética no adquiere plenitud si no se conjunta con un componente de significado, recordemos que los textos líricos expresan los sentimientos, emociones, imaginación y anhelos de quien los escribe con el propósito de compartirlos con el lector para lo cual se vale de una voz que se identifica como yo lírico. Pero tampoco adquiere plenitud la intención estética si nos limitamos a identificar los recursos técnicos empleados por el poeta y maravillarnos así de sus habilidades.

   
 

Como se dijo anteriormente, cuando se trasmite un poema de forma escrita, el trabajo lingüístico del ritmo se corresponde con una apariencia visual característica de los poemas y, como también lo apuntaba Kohan, la combinación de los versos cortos y largos del verso libre, puede convertirse en un verdadero gráfico representativo de los estados emocionales que atraviesa el poeta.

   
 

Esquema 1: Juan Ramón Jiménez

   
 
   
 
           
Subir

3/3