En el Bachillerato a distancia es muy importante tener egresados que se caractericen por poseer un alto nivel académico y el desarrollo de ciertas habilidades que de manera natural van desarrollando a lo largo del bachillerato. Una de esas habilidades que deben de obtener es saber comunicarse de manera escrita en todo lo que a esto se refiere, es decir, si queremos que tenga efectividad nuestro mensaje escrito debemos saber aplicar correctamente las reglas ortográficas y de puntuación que marcan los cánones de la lengua española.
También es necesario recordar cuestiones básicas para desarrollar un texto, citar una fuente ó reconocer extensiones de texto (media cuartilla, una cuartilla).
Es por ese motivo que se ha desarrollado este material que contiene cuestiones básicas de ortografía y puntuación. Te ayudará por si tienes alguna duda sobre si es correcta tu escritura.
Acento prosódico
En las palabras de más de una sílaba, una de ellas se pronuncia con mayor fuerza; solamente se pronuncia, pero no se escribe.
Ejemplos: amor, joven, aprecio, lunes, renacer, examen, etc.
Acento ortográfico
El símbolo (tilde ´ ), se coloca en la sílaba de mayor fuerza en una palabra, siempre acatando las siguientes reglas:
Aguda. Llevan acento ortográfico cuando termina en n, s o vocal. (in-te-rés).
Grave. No llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal, (ca-rác-ter).
Esdrújula. Todas llevan acento porque el ritmo o el tono va en la antepenúltima sílaba, (lám-pa-ra).
Nota que:
1. Se disuelve el diptongo, cuando se carga el tono de voz en la vocal débil, ésta lleva acento ortográfico y se disuelve el diptongo. Esta separación se conoce como hiato, (Ma-rí-a, Ra-úl, re-ú-ne).
2. Terminación en mente. Cuando a una palabra se le agrega el sufijo -mente conserva el acento ortográfico, (débil-débilmente, fácil-fácilmente).
3. Monosílabos. No se acentúan, (vio, dio, fue, fui, vi, ve, di, pie, Dios, tren, luz, pez, Juan, bien).
4. Diptongo UI. El diptongo ui en posición grave no se acentúa, (construido).