|
|
¿Qué es la literatura? |
|
|
|
|
|
¿Qué es la literatura? De manera muy general, con este término se hace referencia a todo lo que está escrito porque “literatura” viene de letra. Sin embargo, hoy en día lo que llamamos literatura se refiere a algo más específico. |
|
|
|
Dice Alfonso Reyes en su ensayo Apolo o de la literatura: “La literatura posee un valor semántico o de significado, y un valor formal o de expresiones lingüísticas. El común denominador de ambos valores está en la intención. La intención semántica se refiere al suceder ficticio; la intención formal se refiere a la expresión estética. Sólo hay literatura cuando ambas intenciones se juntan.” |
|
|
|
Tomando en cuenta esta afirmación podemos decir que lo central de un texto literario es la intención, que conjunta un valor semántico y un valor de expresión lingüística. Además de la intención, por su significado o valor semántico, pero sobre todo por la expresión lingüística, se configuran distintas formas literarias que se pueden distinguir, grosso modo, en tres grandes categorías, conocidas como géneros literarios: la narrativa, la lírica y la dramática. En cada uno de estos géneros se incluyen subgéneros literarios específicos. |
|
|
|
|
|
|
Baja desde aquí el mapa de géneros literarios. |
|
|
|
|
Por ejemplo, pertenecen a la narrativa subgéneros como el cuento, la novela, la leyenda, el poema épico, entre otros. En la categoría de la lírica también se distinguen subgéneros como el soneto, el madrigal, el epigrama, la oda, etcétera. A su vez, en la categoría del género dramático contamos con la comedia, la tragedia, la farsa, el sainete y otros subgéneros específicos. |
|
|
|
Los géneros son formas literarias cuya fuerza expresiva está ligada a un contexto y un propósito comunicativo con intenciones estéticas particulares. Si consideramos que la lengua (o lenguaje de palabras) tiene un aspecto oral y otro escrito, una de las principales características que distingue a los géneros es el empleo de la prosa o el verso. Se acostumbra distinguir al verso como la expresión lingüística sometida a ritmos simétricos; el ritmo suele ser regular y la repetición de acentos se hace a compás. La prosa es una expresión lingüística no sometida a ritmos simétricos, sino que en la prosa el ritmo es por periodos, es decir, las repeticiones se cumplen, pero sin regularidad o compás. La prosa es el modo habitual de expresión, el uso para la comunicación en la mayoría de las situaciones comunicativas de nuestra vida. |
|
|
|
Los géneros o formas literarias cambian con el tiempo y a veces en el espacio, lo que da lugar a subgéneros que se relacionan entre sí porque tienen características comunes, pero también otras diferentes, debido a lo cual parecen lo mismo pero no lo son. Así, por ejemplo, se dice que el poema épico “es” la novela moderna y viceversa, la novela moderna “es” la épica de nuestro tiempo, pero de hecho, la épica y la novela son dos subgéneros literarios distintos porque corresponden a contextos de comunicación diferentes. Por eso, no se puede generalizar, y en todo caso, toda generalización debe ser asumida considerando las diferencias. |
|
|
|
Se acostumbra llamar géneros literarios a los subgéneros (cuento, novela, soneto, comedia, etcétera). Aquí seguiremos esa costumbre, y llamaremos simplemente géneros literarios a los subgéneros, porque la narrativa, la lírica y la dramática son, en realidad, abstracciones. Son conceptos que ayudan a los especialistas y a los lectores a diferenciar los textos literarios particulares. |
|
|
|
Sin embargo, las abstracciones son útiles porque ayudan a abreviar tiempo y esfuerzo en el aprendizaje. De acuerdo con esta idea, te propondremos un capítulo para explicar más ampliamente qué son la narrativa, la lírica y la dramática, sin olvidar que se trata de una generalización que adquiere características específicas en cada género literario particular. |
|
|
|
|
|